Inicio Arte y literatura ¿Eliminamos el acento gráfico?

¿Eliminamos el acento gráfico?

María Fernández-López, Universitat de València; Ana Marcet Herranz, Universitat de València y Manuel Perea, Universitat de València

Los cimientos de la lengua española temblaron en 1997, cuando Gabriel García Márquez pidió la jubilación de la ortografía, “terror del ser humano desde la cuna”, proponiendo el entierro de las “haches rupestres”, un criterio racional para “la ge y la jota” y reclamando “más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver”.

Muchas lectoras pensarán que, si bien es complicado confundir revólver y revolver, esa tilde nos pone las cosas un poco más fáciles. ¿O es solo una apariencia?

¿Es sexista la lengua española? – ¡Qué Chingados! (quechingados.com)

El origen de la tilde en español

Para encontrar los primeros textos con acentos gráficos en español debemos retroceder a la Edad Media, concretamente al siglo XV. El primer caso conocido de acento castellano se encuentra en el manual Doctrina Christiana (1477), en las palabras justícia y fortuíto (Tobarra, 2005).

Unos años más tarde, en 1492, Antonio de Nebrija menciona por vez primera la existencia del acento gráfico, cuyo uso se generaliza durante el siglo XVI. No obstante, no es hasta 1726, con el Discurso proemial del Diccionario de lengua castellana de la Real Academia Española (“Real Académia Españóla” en sus primeras actas), que se establece un sistema de reglas sobre cuándo se deben utilizar las tildes.

Reformas y debates

Desde entonces, ha habido varias reformas de la ortografía en español, la última en 2010. En ella, siguiendo de alguna manera el camino marcado por García Márquez, se eliminaron los acentos gráficos en palabras con diptongos ortográficos como “guion”, en el adverbio “solo” y en los pronombres demostrativos (por ejemplo, “este”). Esta última actualización dio lugar a numerosos debates en redes sociales, donde los observantes de la ortografía reclamaban el regreso de la tilde como una pieza fundamental en nuestra forma de expresarnos, mientras otros se escudaban en que las tildes no son más que una muestra de un clasismo ortográfico que distingue las personas de “buena educación”.

Pero, ¿tiene la ciencia algo que aportar a este debate? Los acentos que indican la sílaba tónica están ausentes en la mayoría de las lenguas y, en español, las nuevas normas eliminan con cierta soltura su obligatoriedad en algunos casos. Por ello, la cuestión que nos ocupa es si los acentos ayudan realmente al reconocimiento de las palabras durante la lectura o si, por el contrario, se trata de una reliquia de nuestro idioma cuyas reglas detalladas, con muchas excepciones, precisan de decenas de páginas en su explicación.

La ciencia de las tildes

Para examinar si la omisión del acento gráfico conlleva un coste en la lectura, la lingüista Schwab hizo un experimento en el que pidió a las personas participantes que decidieran si el ítem que se les presentaba era una palabra española, independientemente de si estaban correctamente acentuadas o no (tanto “cárcel” como “carcel” serían palabras; se evitaron las palabras con acento diacrítico, como “sábana”/“sabana”). Curiosamente, Schwab no encontró diferencias entre los tiempos de reconocimiento de ambos tipos de palabras.

La ciencia cognitiva siempre intenta ir un poco más allá, y persigue captar los momentos más tempranos del procesamiento cognitivo de las palabras escritas, aquellos de los que no somos ni conscientes. Con este objetivo, Perea, Fernández-López y Marcet examinaron el papel de las tildes en un experimento de decisión léxica con priming enmascarado.

El priming enmascarado es una técnica en la que, antes del estímulo–objetivo (aquel al que las participantes responden) aparece muy brevemente (durante 50 milisegundos) un estímulo–señal, que la persona lectora procesa sin darse cuenta. Cuando el estímulo–señal es idéntico al estímulo–objetivo, se da una facilitación a la hora de reconocer este último. De esta manera, los tiempos de respuesta son más rápidos que cuando se presenta un estímulo–señal diferente al estímulo–objetivo (Figura 1). Los resultados mostraron que los tiempos de identificación para una palabra como “CÁRCEL” fueron esencialmente los mismos cuando iba brevemente precedida de “cárcel” o “carcel”.

Figura 1. Priming enmascarado.

¿Y qué ocurre cuando leemos oraciones con palabras sin acentuar? Marcet y Perea encontraron, con el empleo de un dispositivo de seguimiento ocular, que cuando se omitía el acento gráfico de una palabra los costes en los tiempos de lectura eran mínimos. Aunque la omisión del acento indujo a algunas personas a regresar a la palabra con acento omitido, lo cual se puede explicar dado que la omisión de la tilde supone una falta de ortografía que puede llamar nuestra atención.

¿Jubilamos los acentos gráficos?

En resumen, al menos en personas adultas, el acento gráfico en español no parece jugar un papel importante cuando leemos. Además, el empleo de las tildes implica una dificultad extra a la hora de escribir a la que, con seguridad, nos hemos enfrentado. ¿Cuántas personas no han dudado sobre si “derruido” o “distraído” llevan acento?

En cualquier caso, no debemos obviar el potencial papel facilitador de las tildes como guía para la lectura en voz alta en los primeros niveles de enseñanza del idioma, o en el caso de palabras nuevas (véase el caso de variantes del covid como la ómicron). Futuras investigaciones han de examinar el coste que supone la omisión de los acentos gráficos en su función prosódica (señalar la sílaba tónica) y, posiblemente, como García Márquez invocaba, alcanzar un mayor uso de razón en las normas ortográficas españolas.

Al fin y al cabo, y cerrando con otro Premio Nobel, Octavio Paz:

“La lengua es de todos o de nadie, y las normas que la rigen son reglas flexibles y están sujetas al uso (…) El idioma vive en perpetuo cambio y movimiento, esos cambios aseguran su continuidad, y el movimiento, su permanencia”.The Conversation

María Fernández-López, Investigadora en Ciencia Cognitiva, Universitat de València; Ana Marcet Herranz, Profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universitat de València, Universitat de València y Manuel Perea, Profesor de Psicología, Universitat de València

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

- ¿Que Chingaos? -
- ¿Que Chingaos? -
- ¿Que Chingaos? -
- ¿Que Chingaos? -

Nuestras redes

16,985FansMe gusta
200SeguidoresSeguir
200SeguidoresSeguir
6,020SeguidoresSeguir
2,458SeguidoresSeguir
61,453SuscriptoresSuscribirte
- ¿Que Chingaos? -

Tendencias

Yahritza y su Esencia Emiten Disculpas por Comentarios Negativos sobre México

La banda musical Yahritza y su Esencia se encuentra en el ojo de la tormenta luego de comentarios que generaron controversia sobre México y...

¡Escándalo en Kínder! Padres Agresores Acusados de Soborno y su Hijo Bajo Protección del DIF

En un giro sorprendente y lamentable, el kínder "Frida Kahlo" en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, se ha visto envuelto en un escándalo que...

(Video)El legado de lucha en Oaxaca: La Guelaguetza bajo la sombra de la represión

16 de julio: Guerraguetza en Oaxaca Tras la brutal represión cometida contra la población de Oaxaca durante el año 2006, los gobiernos estatal encabezado por...

¡El verdadero espíritu deportivo! Atleta cubana devuelve medalla a mexicana por considerarla injusta en gesto épico

En un emocionante momento de juego limpio, el mundo de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023 fue testigo de un acto de nobleza...

Articulos relacionados

Escalofriante ataque en Villa Coapa: Mujer enfrenta a ladrón y desata la huida

Tlalpan.- Una escena de terror se vivió en la tranquila colonia de Villa Coapa, en la Ciudad de México (CDMX), cuando una mujer fue...

Estudiante involucrado en altercado en UVM Coyoacán da su versión de los hechos en emotivo video

Ciudad de México - En el marco de la reciente riña que sacudió el campus de la Universidad del Valle de México (UVM) en...
00:37:50

UACM: Entrevista con Flor Mercedes, coordinadora electa del Plantel Del Valle y lo que piensa hacer

UACM.- En esta ocasión entrevistamos a Flor Mercedes, la coordinadora electa del Plantel Del Valle, aunque todavía no toma posesión del cargo, le preguntamos...

CJNG amenaza de muerte a cantante Peso Pluma en Tijuana

Tijuana.-El cantante Peso Pluma ha recibido amenazas de muerte supuestamente de parte del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) para que no se presente en...

Gratis: Los Clásicos de Gredos, conoce la dinámica para ganarte la Ilíada

Ciudad de México.- Gana el clásico de la literatura mundial, la Ilíada de Homero, en la edición de Gredos, solamente debes contestarnos de ¿De...