InicioPaísEl Ascenso Silencioso: Mujeres en el Mundo del Crimen Organizado Mexicano

El Ascenso Silencioso: Mujeres en el Mundo del Crimen Organizado Mexicano

Ciudad de México.- Un reciente informe de International Crisis Group señala un aumento significativo en la presencia de mujeres dentro de organizaciones criminales en México. El estudio “Socias en el Crimen: el Ascenso de las Mujeres en los Grupos Ilegales Mexicanos” expone que el número de mujeres activas en estos grupos ha ido en aumento constante en los últimos años.

Según las cifras reveladas en el estudio, la proporción de mujeres acusadas de delitos vinculados al crimen organizado ha crecido, pasando del 5.4% en 2017 al 7.5% en 2021. Esta tendencia preocupante no solo refuerza el control de los cárteles sobre las comunidades, sino que también aumenta su capacidad violenta, exponiendo a los menores a amenazas como el reclutamiento. Aproximadamente 250 mil menores se encontraban en riesgo de ser reclutados por grupos armados en 2022.

Los ex primeros ministros de Suecia y Finlandia, así como la exjefa de la diplomacia de la Unión Europea, integrantes del consejo de International Crisis Group, advierten que este fenómeno podría prolongar la crisis de seguridad existente en México.

mujeres

El informe destaca que este ascenso de las mujeres dentro de los cárteles representa un cambio sorprendente en su relación tradicional con estas organizaciones, ya que, durante mucho tiempo, han sido vistas como objetivos militares y no como integrantes activas.

Basado en talleres, entrevistas con mujeres encarceladas, centros de tratamiento por consumo de drogas y trabajo de campo en varias regiones, el estudio señala que la incursión de mujeres en estos grupos criminales responde a diversos factores, desde la falta de protección estatal hasta ser una estrategia de supervivencia en entornos de maltrato.

La mayoría de estas mujeres son madres, el 66% de las condenadas por delitos vinculados a la delincuencia organizada tienen al menos un hijo, y más de la mitad ganaban menos de 275 dólares antes de entrar en prisión.

Estas mujeres provienen de hogares rotos y violentos, con experiencias de abuso y violencia física en la infancia. Señalan la soledad extrema y la exclusión social como factores distintivos desde una edad temprana en sus vidas.

En cuanto al reclutamiento, estas mujeres son principalmente reclutadas por sus parejas o a través de conexiones en áreas de tráfico y comunidades empobrecidas con alto consumo de estupefacientes. La intimidad con miembros de grupos criminales refuerza su incorporación en la lógica empresarial criminal, permitiéndoles justificar actividades ilegales y violentas como aceptables.

Ellas ocupan diversas posiciones, cumplen códigos de conducta específicos y respetan cadenas de mando, desempeñando roles como ladronas de autos, administradoras de expendios de droga, checadoras, sicarias y, en casos raros, liderazgo en áreas logísticas relacionadas con secuestros, extorsiones y tráfico de migrantes.

El estudio resalta la necesidad de abordar estos problemas estructurales para evitar la expansión de esta problemática y sus consecuencias en la seguridad del país.

Fuente: Socias en el crimen: el ascenso de las mujeres en los grupos ilegales mexicanos | Crisis Group

- ¿Que Chingaos? -
- ¿Que Chingaos? -
- ¿Que Chingaos? -
- ¿Que Chingaos? -

Nuestras redes

16,985FansMe gusta
200SeguidoresSeguir
200SeguidoresSeguir
6,020SeguidoresSeguir
2,458SeguidoresSeguir
61,453SuscriptoresSuscribirte

Tendencias

Articulos relacionados

Cresta Help Chat
Send via WhatsApp