Descubren más de cien nuevas especies de luciérnagas y una polilla medidora en México
El Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha descrito más de cien nuevas especies de luciérnagas y una polilla medidora, Ofelia jaliscana, originaria del bosque tropical seco de Chamela, Jalisco. Estos descubrimientos, publicados en la Revista Mexicana de Biodiversidad y la edición internacional Zootaxa, respectivamente, destacan la riqueza biológica de México y la urgencia de conservar sus ecosistemas.
Un equipo de investigadores, profesores y estudiantes, liderado por el Dr. Santiago Zaragoza Caballero, ha clasificado en los últimos años más de cien nuevas especies de luciérnagas en México. Estos insectos luminiscentes, que utilizan la luz como medio de comunicación, fueron identificados en tres regiones del país: la zona Centro (37 especies en seis estados), la Norte-Occidente (48 en cinco entidades) y la Golfo-Caribe (16 variantes).
“A las 101 especies descritas se sumarán aproximadamente 60 más del sur del país, donde hay una gran variabilidad”, explicó Sara López Pérez, profesora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza. Sin embargo, muchos de estos ejemplares, recolectados desde la década de 1990, aún no han sido estudiados, y algunos podrían estar extintos debido a los cambios en sus hábitats, advirtió Geovanni Rodríguez Mirón, también profesor de la FES Zaragoza.
México ocupa el segundo lugar mundial en diversidad de luciérnagas, con 301 especies conocidas, solo detrás de Brasil, que cuenta con 358. “Estos hallazgos resaltan la importancia de nuestro país como centro de diversificación de estos insectos y la necesidad de proteger sus ecosistemas”, subrayó Zaragoza Caballero.
Técnicas modernas y participación ciudadana
La identificación de estas especies requirió el uso de técnicas avanzadas, como la fotografía multifocal, que permite capturar detalles casi imperceptibles al ojo humano. Además, el proyecto “Luciérnagas de México” ha promovido la participación ciudadana a través de festivales y concursos para nombrar nuevas especies, así como la conexión con comunidades locales para fomentar el ecoturismo responsable.
¿Cumplirá Claudia Sheinbaum su promesa de eliminar el examen Comipems?
El equipo también prepara la publicación del libro Luciérnagas de México, que recopilará toda la investigación y se espera esté listo para 2025.
Ofelia jaliscana: una polilla única
Por otro lado, la investigadora Ivonne Garzón Orduña describió una nueva especie de polilla medidora, Ofelia jaliscana, y creó un nuevo género para clasificarla, al que nombró Ofelia en honor a su madre. Este hallazgo, publicado en Zootaxa, es particularmente significativo porque los ejemplares fueron recolectados hace más de 40 años en la Estación Biológica de Chamela, Jalisco, y forman parte de la Colección Nacional de Insectos, la más grande de México.
“Este descubrimiento amplía nuestro conocimiento sobre la biodiversidad y subraya la importancia de conservar los bosques secos, uno de los ecosistemas más frágiles del planeta”, destacó Garzón Orduña. La polilla, de aproximadamente dos centímetros de envergadura, presenta características únicas, especialmente en la morfología de sus genitales, que la diferencian de otras especies conocidas.
Conservación y biodiversidad
Ambos descubrimientos resaltan la importancia de las colecciones biológicas y la necesidad de proteger los hábitats donde habitan estas especies. “Documentar la biodiversidad es crucial para argumentar a favor de la conservación de ecosistemas específicos, especialmente en un contexto de pérdida de hábitat y cambio climático”, concluyó Zaragoza Caballero.
Con estos hallazgos, México reafirma su posición como uno de los países más biodiversos del mundo y refuerza el llamado a la conservación de su riqueza natural.